Claudia Bolaños
Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá sostuvieron una segunda reunión para alcanzar acuerdos de combate al fentanilo y otras drogas sintéticas.
Por parte de la delegación de México estuvo la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Isela Rodríguez, quien a través de sus redes sociales dio a conocer que se necesita avanzar en el combate al consumo de drogas.
"Nos reunimos con las delegaciones de Estados Unidos y Canadá, encabezadas por Elizabeth Sherwood-Randall y Jody Thomas, para avanzar en una solución conjunta en el consumo de drogas".
La funcionaria añadió que este "es un asunto humanitario y de fraternidad universal. #JuntasConstruimosLaPaz".
El interés trilateral es por la crisis de consumo de drogas con fentanilo, sobre todo en Estados Unidos y Canadá.
El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina, y es uno de los principales contribuyentes a las sobredosis fatales y no fatales en California y los Estados Unidos.
Rosa Icela Rodríguez informó que durante el presente sexenio se han desmantelado mil 788 centros de procesamiento clandestino para la fabricación de drogas sintéticas.
Jody Thomas, la asesora de Seguridad Nacional e Inteligencia de Canadá, vía teleconferencia, dijo que en esta reunión los tres países dieron los primeros pasos para fortalecer la lucha contra el fentanilo.
“Dimos los primeros pasos para el fortalecimiento de nuestra relación trilateral para luchar contra el fentanilo en nuestras naciones.
Pudimos en estos meses avanzar con respecto a los entregables estratégicos para reducir las cadenas de suministros en el ámbito de la salud pública, mientras que nuestras naciones han colaborado, con respecto a estos entregables, la amenaza no ha disminuido y debemos continuar con esta cooperación”, dijo.
A su vez, la asesora de Seguridad Nacional del gobierno estadounidense, Elizabeth Sherwood-Randall, propuso tres líneas de acción para el combate de las drogas sintéticas.
La primera, que los gobiernos compartan datos acerca del tráfico de drogas; capacitación para combatir el uso de precursores químicos y manufactura de drogas, y el mapeo de la industria de los químicos, con el objetivo de identificar brechas en las cadenas de suministro.
La secretaria de Seguridad de México, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que se han destruido casi dos mil laboratorios que producían drogas sintéticas y con lo que se han afectado económicamente a los grupos del crimen organizado.
Y el embajador norteamericano en México, Ken Salazar, dijo que fue una muy buena reunión, donde acordaron trabajar el tema migratorio en la frontera.
El subsecretario de Gestión de Riesgos de la Casa Blanca, Richard Verma, dijo que se han realizado grandes reuniones con sus contrapartes de México.